El proyecto permitirá contar con un HUB estratégico de gas natural en la costa norte, que tiene el propósito de ofrecer un balance adecuado entre la oferta y la demanda del energético a nivel nacional.
Cenit, la filial del Grupo Ecopetrol dedicada al transporte y logística de hidrocarburos, recibió la autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para desarrollar actividades de recibo e internación de Gas Natural Licuado (GNL) en el Terminal Marítimo de Coveñas, en Sucre. Esta aprobación se da tras estudios técnicos realizados en 2025, que confirmaron la viabilidad técnica y competitiva de Coveñas para este proyecto, frente a otras opciones dentro del grupo empresarial.
El proyecto, liderado por Ecopetrol, prevé instalar una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), que permitirá recibir cargamentos importados de GNL para su posterior movilización al interior del país a través del Sistema Nacional de Transporte (SNT). Esta infraestructura adaptará la actual terminal petrolera para manejar gas natural, habilitando un nuevo punto de internacionalización entre la costa Caribe y el interior nacional.

Con esta iniciativa se busca superar las restricciones actuales en el transporte de gas natural, equilibrar la oferta y demanda a nivel nacional y garantizar un suministro confiable para hogares, industrias y transporte público, fortaleciendo así la seguridad energética de Colombia.
Ecopetrol iniciará próximamente un proceso público para contratar los servicios de regasificación de la unidad flotante, con miras a comenzar la comercialización de gas natural para atender la demanda interna antes de finalizar 2025.
Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, resaltó que este proyecto es un hito clave para la seguridad energética y reafirma el compromiso de la compañía con un suministro eficiente y confiable de gas natural, esencial para el bienestar social, la competitividad industrial y el crecimiento económico del país.
Por su parte, Alexander Cadena, presidente de Cenit, destacó que la autorización de la ANLA permite ofrecer soluciones logísticas estratégicas para satisfacer la demanda creciente de gas natural, un combustible clave para el desarrollo nacional.
Este paso representa un avance decisivo para la infraestructura energética colombiana y refuerza la integración de energías renovables en el país.