La Encuesta de Desempeño Empresarial evalúa la percepción de los empresarios sobre el
comportamiento de las Mipymes durante el 3er. Trimestre de 2017. De la muestra de empresas
encuestadas el 46% desarrolla sus actividades dentro del sector servicios, el 32% en el
manufacturero, el 22% en el comercial, de las cuales el 45% son Microempresas, el 31%
Pequeñas y el 24% medianas. ACOPI es un gremio multisectorial que representa a los 2,5
millones de Mipymes colombianas a través de 13 seccionales con presencia en 15
departamentos del país.
PRODUCCIÓN, VENTAS Y PRECIOS
Los resultados muestran que, durante el tercer trimestre de 2017, solo el 22% de las empresas
percibió un aumento en su producción, el 31% estabilidad y para el 47% disminución; mientras
que el 29% observó aumento en las ventas, el 19% estabilidad y el 52% disminución.
Si
analizamos los resultados en lo corrido del año, se puede observar el deterioro de los tres
componentes cuestionados en la encuesta. Con respecto al tercer trimestre del 2016, podemos
ver que la percepción de aumento en la producción disminuyó en 12 puntos porcentuales, la de
las ventas en 5 puntos, manteniendo la tendencia de caída que ha sido la constante de todo el
año 2017; por otro lado, en el módulo de precio vemos que la percepción de aumento con
respecto al mismo periodo del año anterior se redujo en un 20%, lo cual va acorde con la tasa de
inflación acumulada del año que hasta el mes de noviembre es 4.12%.
INVERSIÓN
En cuanto al capital de las empresas
el 36% de las Mipymes manifestó haber realizado algún tipo de inversión durante el periodo estudiado, cifra que caé en 3 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior.
Clasificando estas inversiones por los sectores estudiados, se observa que el 42% las realizaron las empresas del sector servicios, el 39% las empresas Manufactureras y el 19% las de comercio.
De las empresas que invitieron, el 25% lo hizo en adquisición de nueva maquinaria y equipos, otro 25% en la capacitación del personal, el 28% en mejoras de la infraestructura existente, el 3% en la construcción de nueva infraestructura, el 13% accedió a nuevas tecnologías y otro 7% abrió nuevas sucursales.
Por otro lado, se resalta que el 45% de las Mipymes manifestaron haber destinado algún recurso a la gestión de actividades innovadoras durante el tercer trimestre de 2017. el 28% de
la inversión en innovación estuvo orientada a nuevas apuestas en productos, otro 29% en
procesos, otro 20% en servicios, el 14% en mercadeo y el 9% en la estructura organizacional.
Entre tanto, en la financiación sigue primando la inversión de recursos propios, ya que el 49% de las MiPymes manifestó que los recursos invertidos son producto de las utilidades de la compañía, el 27% dice haber accedido a créditos bancarios, el 14% acudió a proveedores, el 8% al Leasing, y el 3% restante usó el factoring.
CAPITAL HUMANO
Los resultados de la encuesta mostraron que el 21% de las empresas manifestó aumentos en
su planta de empleados durante el tercer trimestre de este año, con respecto al mismo período
del 2016, mientras que el 61% dijo que se mantuvo, y el 18% que se redujo. El 55% de los empleos generados durante el periodo estudiado fueron por contratación laboral directa, mientras que el 39% por contratos indirectos o prestación de servicios, el 6% por contratos de
Aprendizaje o pasantías.
COMERCIO EXTERIOR
Los resultados de la encuesta reflejan que las ventas de las Mipymes hacia otros países siguen
siendo reducidas, solo el 15% dijo haber exportado en el tercer trimestre de 2017, con lo cual
se mantiene la tendencia que se ha observado durante todas las ediciones de este estudio. El
29% de los empresarios dijo que las exportaciones de su empresa aumentaron durante el tercer trimestre de 2017 frente al mismo período de 2016, el 50% que se mantuvieron y el 21% que disminuyeron. Estos resultados preocupan por el bajo crecimiento que están teniendo las exportaciones de la industria más allá de los hidrocarburos.
El 43% de las empresas exportadoras son Medianas, mientras que el 29% son pequeñas y otro 29% son microempresas, además, la mayor parte de ellas pertenecen al sector manufacturero.
Ya en el tema de los destinos, nos encontramos con que el 7% exporta a Europa (donde el principal país es España), 50% al Resto de América Latina (países que no pertenecen a la Alianza del Pacifico), el 36% a Norte América (Excluyendo a México), y otro 7% se destinan a
los países de la Alianza del Pacifico (Chile, Perú y México).
EXPECTATIVAS
Las Mipymes esperan una mejora en su actividad productiva para el año 2018. Los datos muestran que los afiliados esperan una mejora en su actividad productiva. En términos
generales, para producción, el 48% espera que aumente, el 42% que se mantenga y el 10% que disminuya. Para el caso de las ventas los empresarios que esperan aumentarla son el 60%, aquellos que esperan mantenerla el 29%, y el 11% restante pronostica una disminución.
Los empresarios mantienen sus niveles de prudencia en los temas de inversión y empleo en su empresa, esto es comprensible si tenemos en cuenta que el saber invertir es fundamental en el buen manejo financiero de las empresas, en especial cuando no se tiene claridad de que tan bueno va ha ser el año entrante.Los resultados para inversión muestran que el 30% espera aumentarla, el 49% mantener el nivel actual y el 21% disminuirla. Para el caso del empleo el 29% espera que aumente su planta de personal, los empresarios que esperan mantenerlo son el 60% y el restante 11% esperan que disminuirá.
OPINIÓN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN EMPRESARIAL SOBRE TEMAS DE PAZ
El pasado 28 de agosto, se cumplió un año de la histórica firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla disidente de las FARC; acto con el cual se termina el conflicto bélico interno más largo de toda Latinoamérica, y que data desde la creación de las guerrillas Gaitanistas en el municipio de Maripan en el departamento del Meta. Esto, ha suscitado todo tipo de reacciones en la sociedad civil, más cuando nos encontramos inmersos en un proceso de postconflicto, donde los roles van definiéndose a medida que se desarrollan los acontecimientos.
Por lo anterior, ACOPI decide realizar este ejercicio, toda vez que puede arrojar luces para que los empresarios puedan integrarse al postconflicto de la manera más eficiente posible. Es por ello, que consultamos a nuestros empresarios ¿Qué tan probable es que su empresa pueda contratar a un reinsertado que ha cumplido con el proceso de resocialización?, los resultados muestran que el 28% lo considera Muy Poco Probable, un 15% Poco Probable, el 47% lo ve
probable y solo un 10% ve Muy Probable hacerlo.
consultamos a los empresarios, ¿Qué tipo de incentivos cree que debe recibir su empresa si
contrata a personas reinsertadas?, las respuestas nos dicen que el 57% espera algún tipo de alivio tributario, el 28% que el estado pague una parte del salario, otro 19% espera que se fomenten estrategias para el fomento de sus ventas, un 18% espera recibir incentivos para la
adquisición de nuevas tecnologías, y por último un 16% espera facilidades para acceder al crédito.
producción en las zonas rurales y urbanas donde antes había fuerte presencia guerrillera.
Consultamos a nuestros empresarios ¿Cuál es su opinión frente a los beneficios tributarios
ofrecidos a las Micro, pequeñas y medianas empresas que se creen en las Zonas más
afectadas por el Conflicto – ZOMAC?, el 445 dice estar de Acuerdo, el 25% que no conocen los
beneficios, un 13% están Completamente en Desacuerdo, 9% les es indiferente el tema, 6%
están en Desacuerdo y el ultimo 4% están Completamente de acuerdo.
Teniendo en cuenta que el próximo año es época de elecciones, no podíamos dejar pasar la
oportunidad de preguntarle a nuestros afiliados su percepción sobre la participación de los
miembros de las FARC en el escenario político nacional. Para tal fin, incluimos la pregunta
¿Está de acuerdo con la reincorporación política de las FARC que permite la transformación de
organización a un partido político? El acumulado de las respuestas nos dicen que el 22% de los
encuestados está en Completo Desacuerdo, otro 26% En Desacuerdo, para el 15% les es
Indiferente, un 29% está De Acuerdo y el restante 8% está Completamente de Acuerdo.
Para complementar el análisis, consultamos a los empresarios, que tan probable es que para
ellos votar por un candidato del nuevo partido, para que ocupe alguno de los cargos de gobierno
que son elegidos por medio de voto popular (Presidente, Congresista, Gobernador y Alcalde),
los resultados no sorprenden, en cuanto la mayoría ve Muy Poco Probable, elegir alguno de los
candidato de las FARC.