El Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, reveló que las entidades administradoras de recursos (EPS) que siguen operando los regímenes contributivo y subsidiado tienen cuentas por pagar con los hospitales y clínicas del país que ascienden a $ 16.6 billones, deuda que está provocando la inviabilidad del sector prestador de salud con consecuencias negativas para la atención de millones de usuarios.

“Las EPS vienen recibiendo cada mes cumplidamente los recursos del sistema y tienen la
obligación de utilizar esos dineros para proteger a las personas cuando están sanas y
atenderlas cuando están enfermas, pero también tienen que pagarle a quienes atienden
sus afiliados. Por ello en este momento existe una dificultad evidente por el incumplimiento
en los pagos por parte de las administradoras d recursos y que tiene en crisis al sector
prestador de servicios, tanto público como privado”, señaló.

El Superintendente participó como conferencista principal al cierre de la jornada de este
viernes en el XIX Congreso Gobernar Salud, organizado por la Corporación Colombiana de
Secretarios Municipales y Distritales de Salud (Cosesam), en Cartagena.

“Para nosotros es gran preocupación esa circunstancia, porque lleva a la inviabilidad del sector prestador por la iliquidez e insolvencia para sostener sus obligaciones”, agregó el Superintendente, al señalar que su Despacho ha sentado a los principales directivos de las  EPS para darles un mensaje claro: “no se olviden que la plata que tienen es de los usuarios
y el derecho de los usuarios prima sobre la pretensión de permanecer con recursos
fondeados en sus arcas cuando tienen es que destinarse a la prestación del servicio”.

La Superintendencia inició esta semana una estrategia de inmersión en los 10 territorios
donde hay una mayor insatisfacción con las EPS para propiciar acercamientos entre los
pagadores y los prestadores.

“Estamos generando un puente en búsqueda de llevar los recursos que se adeudan hacia
quienes tienen derecho a reclamar el pago por las atenciones prestadas. Queremos que la
plata esté donde debe estar, es decir en poder de quienes prestaron el servicio, porque así
se garantiza la continuidad de la atención en términos de oportunidad para los dueños del
sistema, que son los ciudadanos”.

Recordó que las EPS deben pagar oportunamente, así como cumplir con las obligaciones
de atender bien a las personas, garantizarles la entrega de medicamentos, programarles y
realizarles las cirugías y los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que requieren.

Spread the love