El huracán Erin se consolidó este sábado como el primer ciclón de categoría 5 de la temporada 2025 en el Atlántico, alcanzando vientos máximos de 257km/h al norte de las islas del Caribe, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.
Erin evolucionó de tormenta tropical el viernes a huracán de alta intensidad, ubicándose a unos 170km al noreste de Anguila, en las Islas de Sotavento.
Las autoridades meteorológicas alertaron de fuertes lluvias, inundaciones y oleaje peligroso en varias islas, especialmente en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, donde se prevé la posibilidad de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra durante el fin de semana.
Además, el oleaje generado por Erin ha impactado a las Bahamas, Bermudas y la costa este de Estados Unidos, con corrientes mortales y erosión costera.
Aunque los modelos meteorológicos estiman que el centro del huracán permanecerá lejos de territorio continental norteamericano, recomiendan precaución ante los posibles desbordamientos y daños en infraestructuras de las islas del Caribe.
Impacto en Colombia
En el territorio colombiano, el Ideam y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo confirmaron que Erin no tendrá influencia directa en el país, pero sí se sentirán efectos secundarios.
El incremento de lluvias se espera este viernes 15 y sábado 16 de agosto en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena y Atlántico. Estas precipitaciones están asociadas principalmente a otros fenómenos meteorológicos regionales y locales.
En la región Caribe, las lluvias intensas de la temporada ya han ocasionado afectaciones en Coveñas, Sucre, donde más de 2,200 personas han resultado damnificadas por el desbordamiento de arroyos. Además, municipios como Santa Marta mantienen alerta roja por el posible incremento súbito de ríos, que podrían provocar inundaciones en zonas urbanas y rurales.
Se emitieron además alertas amarillas y recomendaciones para las costas, con posibles olas superiores a los 2 metros, vientos fuertes y lluvias intensas.
Las autoridades exhortan a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y acatar las indicaciones preventivas, sobre todo en zonas vulnerables a inundaciones y deslizamientos.
Panorama y prevención
La temporada de huracanes en el Atlántico, que va de junio a noviembre, se prevé especialmente intensa este año. El fortalecimiento de Erin marca un inicio alarmante para los países insulares y costeros. Expertos recomiendan vigilancia permanente y preparación ante posibles emergencias, especialmente para las comunidades del Caribe, donde la infraestructura y los recursos para la atención de desastres suelen ser limitados.
El Instituto Cooperativo para la Investigación de la Atmósfera (CIRA) publicó recientemente imágenes de la tormenta, revelando su rápida intensificación y la presencia de relámpagos dentro del sistema, lo que evidencia la peligrosidad de Erin.
Recomendaciones
• Seguir la información oficial del Ideam, UNGRD y medios meteorológicos internacionales.
• Evitar desplazamientos innecesarios en zonas costeras durante la alerta.
• Preparar planes de contingencia para damnificados y asegurar viviendas ante el riesgo de inundaciones.
El huracán Erin marca un precedente para la temporada ciclónica de 2025 y pone en evidencia la vulnerabilidad climática de la región Caribe, tanto insular como continental. La articulación entre autoridades meteorológicas y la ciudadanía resulta clave para reducir el impacto de estos fenómenos en Colombia y el resto del Caribe.