Inicio Atlántico En congreso de Acipet, Gobernación del Atlántico reitera su compromiso con la...

En congreso de Acipet, Gobernación del Atlántico reitera su compromiso con la transición energética del país

14

La secretaria de Planeación del departamento, Cecilia Arango, participó en la apertura del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, realizado en Barranquilla, e hizo un llamado a los actores de la industria para proponer soluciones que permitan garantizar una producción de energía sostenible, confiable, barata y accesible.

En la jornada de apertura del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, realizado entre el 16 y 18 de septiembre en Barranquilla, la secretaria de Planeación del Atlántico, Cecilia Arango, hizo un llamado a las empresas del sector energético para analizar las problemáticas que hoy vive la industria y proponer soluciones de fondo que permitan garantizar una producción de energía sostenible, confiable, barata y accesible.

De acuerdo con la funcionaria, lo anterior es clave para promover la atracción de inversión, lograr que más industrias se ubiquen en el territorio del Caribe colombiano, y de esta forma aprovechar todas las posibilidades de generación de energía renovable, a partir del viento y el sol.

“Estamos aquí para encontrar acciones y soluciones que permitan garantizar que la energía, y con ella el petróleo y el gas, nunca vuelvan a ser un límite, sino siempre un motor para Colombia. Durante cuatro décadas, este congreso ha sido testigo de cómo el petróleo y el gas han impulsado la economía colombiana. Estos recursos no solo han financiado gran parte de nuestra infraestructura, también han llevado inversión a las regiones, empleo a miles de familias, y desarrollo social a comunidades enteras. No hay transición energética sin seguridad energética, y el petróleo y el gas siguen siendo el pilar fundamental que sostiene ese puente hacia el futuro”, resaltó la secretaria de Planeación.

Arango agregó que hoy el reto en materia de generación y consumo de energía es mayor, de cara a la revolución tecnológica, la inteligencia artificial, la digitalización y la computación avanzada.

“Colombia y el mundo necesitan más energía, y la necesita de manera confiable y competitiva. Tenemos pobreza energética del 16,1 %, es decir, 8.4 millones de personas, según un informe de Promigas. Eso implica trabajar en dos caminos complementarios: primero, fortalecer nuestra producción de petróleo y gas, asegurando la autosuficiencia y evitando depender de importaciones que encarecen los costos. Segundo, diversificar la matriz, apostando a las energías no convencionales y a la innovación tecnológica”, indicó Cecilia Arango, al tiempo que invitó a los actores a promover un liderazgo compartido.

“Se requiere empresarios que inviertan y generen empleo, académicos que innoven,
autoridades que regulen con visión de futuro y comunidades que participen como aliadas del desarrollo”, concluyó.

La presidenta de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (Acipet), Martha Villareal, explicó por qué eligieron a Barranquilla y el Atlántico para realizar este congreso que reúne la academia, la industria, empresarios, el gobierno nacional y actores del sector en torno al futuro energético.

“Escogimos por segunda vez Barranquilla como punto de encuentro para este congreso en consideración de lo que representa la región Caribe y el Atlántico para el país, por su cultura, su liderazgo y su sentido de progreso. A nivel logístico, también era una oportunidad para congregar a más gente y contar con una gran participación”, sostuvo.

Agregó que la expectativa es que este sea un espacio para transmitir conocimiento y generar conversaciones que pongan sobre la mesa los desafíos y oportunidades que tiene Colombia frente a la seguridad energética, la innovación y la sostenibilidad.

“En este encuentro tendremos la oportunidad de escuchar a todo este talento nacional e internacional que está en el congreso, con el fin de prepararnos para lo que viene el año entrante y los años venideros, porque es imperativo que reactivemos la industria de los hidrocarburos y de las energías renovables en Colombia”, afirmó Villareal.

Este año la agenda del congreso abarca tres grandes temáticas: energías no renovables e hidrocarburos, energías y tecnologías afines, y sostenibilidad.

Spread the love