Excelente resultados en el primer día sin IVA: FENALCO

442

Sin embargo, según el vocero de los comerciantes, esta fecha deja varios aprendizajes que se deben tener en cuenta para las próximas jornadas.

Como un día sin precedentes, de excelentes resultados calificó Jaime Alberto Cabal, Presidente de FENALCO, la primera jornada del día sin IVA del 2021, donde se destaca la respuesta del comercio en el mejoramiento de sus plataformas digitales, en la implementación de la factura electrónica y las acciones de mejora en cuanto a la logística y protocolos de bioseguridad, necesarios para esta fecha.

De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, Presidente de FENALCO, los positivos resultados demuestran que sí puede haber un sano equilibrio entre el cuidado de la salud y el cuidado de la economía. También destacó el trabajo articulado con el Gobierno, otros gremios y el buen comportamiento de la mayoría de colombianos que se acogieron a los protocolos y cuidado personal.

Clave también para todos los colombianos que se haya incluido el efectivo como medio de pago, teniendo en cuenta que el 48% de la fuerza laboral es informal. La medida democratizó este beneficio. “En un sondeo con afiliados encontramos que al menos la cuarta parte de las ventas se efectuó con este método de pago”.

“Estas jornadas son fundamentales para la reactivación de la economía y esta en particular ha superado todas nuestras expectativas con un aumento en las ventas superior al 40%, con respecto al primer día sin IVA del 2020”. El gremio había proyectado un aumento de 25%”.

Sin embargo, según el vocero de los comerciantes, esta fecha deja varios aprendizajes que se deben tener en cuenta para las próximas jornadas. El primero tiene que ver con las medidas que anunciaron algunos gobiernos locales a última hora, como los de Tunja y Montería, sobre la instalación de puntos de vacunación al interior de los comercios o la exigencia del carnet de vacunación a los asistentes para el ingreso, endosando a los comerciantes una responsabilidad más a las ya conocidas para su funcionamiento.

Esto sin contar algunas medidas que se cayeron por el camino, como restricciones a la movilidad, y que alertaron a los comerciantes por ser perjudiciales para el éxito de la jornada.

De igual manera Cabal Sanclemente, alertó sobre el exceso de requerimientos y visitas de inspección, vigilancia, control y monitoreo al comercio organizado durante todo el día, por parte de funcionarios de alcaldías, secretarías, la SIC y el DANE, impactando el buen ejercicio en algunas tiendas donde tuvieron que atender simultáneamente más de tres visitas.

Estas situaciones fueron reportadas en ciudades como Ibagué, Bucaramanga, Armenia, Cali, Medellín y Bogotá. Incluso, hubo requerimientos sobre requisitos que ya no son exigibles por ley, como el certificado de uso del suelo y amenazas de cierre a aquellos que
no pudieron participar, cuando la vinculación es voluntaria.

“Estas jornadas requieren un esfuerzo adicional por parte de los comerciantes, en la que la mayoría invierte grandes recursos económicos y humanos. No es justo que estas medidas de último minuto, los requerimientos de información con poco tiempo para contestarlos y las visitas durante el mismo día en plena operación, impongan más limitaciones y cargas al comercio organizado, cuando ha sido un sector que le ha cumplido al país. Bienvenida la vigilancia y el control, pero sin entorpecer estas actividades que benefician al país y nos benefician a todos.” concluyó.

Balance Barranquilla: 

Un 88,9% de los comerciantes adoptaron horarios especiales para esta jornada; el 100% de los establecimientos consultados afirmaron contar con página web y plataformas digitales disponibles para ventas online, lo que podemos decir, es una tarea cumplida respecto al año anterior donde la pandemia presentó un reto al comercio en cuanto a la transformación digital. En este sentido, solo un 22,2 % reportó inconvenientes con las
plataformas digitales.

Dentro de todo lo positivo por destacar de este primer día sin IVA, definitivamente debe reconocerse el excelente comportamiento de los compradores, se evidenció un cliente informado, respondiendo a la invitación del comercio y cumpliendo con las medidas de autocuidado.

En esta jornada, un 88,9% de los comerciantes consultados anunció incremento de clientes respecto a un día normal, reportando un aumento entre 30% a 300% del aforo en sus tiendas físicas. La estrategia de reserva de artículos desde días previos a la jornada implementada por algunos comercios, sin duda dio resultados positivos: no aglomeraciones y un tráfico fluido de personas.

Con respecto al aumento en ventas, el 77,8% de los comerciantes confirmó un incremento entre el 38% y 700%; solo el 22,2% manifestó que se mantuvieron iguales. Los artículos más vendidos durante el primer día sin IVA han sido: televisores, celulares, neveras y lavadoras.

Las ventas en este primer día sin IVA fueron en su mayoría presenciales, el método de pago más utilizado fue la tarjeta debido o crédito (66,7%), en segundo lugar el efectivo (22,2%) y por último los pagos electrónicos (11,1%).

Un 88,9% de los comerciantes manifiesta que su percepción frente a la jornada es positiva, resaltan la excelente acogida y comportamiento del consumidor. Por otro lado, algunos proponen hacer mucha más fuerza en la difusión de las categorías incluidas y revisar a futuro que la fecha sea después de quincena.

En el balance nacional, Barranquilla ocupó el quinto lugar entre las ciudades con mayor incremento en las ventas.

Spread the love