Igualmente, los asistentes coincidieron en la necesidad de garantizar la seguridad en entornos digitales, teniendo en cuenta los inminentes riesgos a la hora de la navegabilidad sin cuidado y vigilancia.
Al respecto, la directora (e) de Protección de Bienestar Familiar, Adriana Tierradentro manifestó que estos espacios son cruciales para disminuir el “adultocentrismo”, e invitó a analizar desde las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y a construir iniciativas relevantes que puedan contribuir a la eliminación de la violencia contra la niñez.
En ese sentido, los asistentes concretaron que el apoyo a padres y cuidadores, la participación infantil y compromiso, y los servicios de respuesta y apoyo deben encabezar la lista de prioridades de respuesta, teniendo en cuenta que los recursos humanos y presupuestales deben enmarcar las estrategias propuestas como un compromiso de país que será expuesto ante la comunidad internacional.
Delegados del ministerio de Salud y Protección Social, Interior, Cancillería, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Policía de Infancia y Adolescencia, Organización Mundial de la Salud, Unicef y la Organización Panamericana de la Salud integraron esta mesa de trabajo como preparación del evento que se llevará a cabo el 7 y 8 de noviembre, en el que Colombia será país anfitrión.
La Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez contará con la presencia de 20 agencias internacionales, delegaciones de 193 países, 70 ministros de distintos lugares del mundo y más de 1.400 personas representantes de organizaciones.