En el segundo congreso de Fedegan, celebrado en el Hotel del Prado el pasado 24 de mayo, Agrosavia, antigua Corpoica, a través de Clara Viviana Rua, investigadora master de la red de ganadería y especies menores, habló a los presentes sobre la producción ovina del país y las grandes oportunidades que en la Costa Caribe Colombiana se tiene con la carne ovina.
De acuerdo al ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, el inventario de animales de Colombia indica que los 7 departamentos de la Región Caribe ocupan el 70% de la población de ovinos y caprinos del país. De todos ellos quién más población tiene es La Guajira y está en manos de las comunidades indígenas Wayuú, quienes tradicionalmente han criado a los animales en ese ecosistema y en condiciones especiales, resaltando que la carne que se produce allí y la leche son para consumo de ellos.
Rua Bustamante advierte que “hay un potencial muy grande de que se pueda llegar a generar un excedente en la producción familiar para la venta”.
Producción ecológica en La Guajira
El hecho que ellos vivan allá y coman los forrajes que tienen allá es lo que hace que el sistema sea exitoso. Lo que quiere decir que los animales están adaptados a esas condiciones, a los forrajes que crecen en ese bosque desértico, que son principalmente arbusivas que generan hojas secas y frutos que los animales se comen cuando caen al piso.
Si los animales no estuvieran acostumbradas a comer eso no podrían vivir en ese territorio, hecho este que se convierte, de acuerdo a lo expuesto por la investigadora Clara Rua, en una “ventaja competitiva tan grande que podríamos llegar a pensar en una producción ecológica porque son animales que tradicionalmente no se someten a químicos ni a desparasitantes porque los indígenas wuayuú manejan la medicina tradicional. Ellos tienen unos conceptos muy importantes socio culturales desde su cosmovisión en el manejo de los animales.
Para la Rua lo que si tendría que trabajarse es el tema de la inocuidad de la carne para llevar a otros mercados, es decir que si se quiere llegar a mercados a nivel regional del caribe, nivel nacional o internacional se tendría que pensar en proyectos que tengan una infraestructura de una planta de beneficios para que la carne pueda tener una cadena de frío, empaque al vacío, con todas las condiciones.
Cabe resaltar que en el atlántico, el Cesar, Magdalena y Córdoba ya hay productores y plantas de beneficio que también tienen ovinos y caprinos que están trabajando el producto legalmente sacrificados y con sus registros que pueden ser enviados a otros mercados.
Culminó la funcionaria de Agrosavia afirmando que si se quiere llegar a mercados grandes hay que empezar a crecer de una manera ordenada, es decir, que los productores empiecen a implementar tecnologías, que las ovejas o chivos pasen de ser el chivo del fin de semana a ser un sistema productivo y para ello se requiere por lo menos un mínimo de manejo.
Video: Prácticas tradicionales de la cultura Wuayuú con los ovinos.