Durante su intervención en el panel: «Seguridad energética: Una prioridad para el Caribe», organizado por el Comité Intergremial Atlántico, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, hizo un llamado urgente a priorizar el desarrollo de los proyectos de gas natural en Colombia, subrayando que este recurso local no solo es más barato, sino clave para garantizar la soberanía y la seguridad energética del país.
“La verdadera seguridad energética de Colombia estará en participar activamente en el desarrollo de nuestros propios proyectos. El gas más barato es el que se produce en Colombia, y eso nos da soberanía energética”, afirmó Murgas, al advertir que el país enfrenta una situación compleja en el corto y mediano plazo, que podría obligar a depender de importaciones si no se toman decisiones rápidas.
La dirigente gremial insistió en la necesidad de articular esfuerzos entre el Gobierno, el Congreso y el sector privado para acelerar los trámites, autorizaciones y permisos de los proyectos que ya han demostrado un importante volumen y potencial de reservas. “Si no actuamos con sentido de urgencia, corremos el riesgo de no recuperar la autosuficiencia que perdimos después de casi cinco décadas”, advirtió.
Murgas también aprovechó la presencia de congresistas y del presidente del Congreso para proponer un cambio estructural en la visión de largo plazo del sector: “La política energética de Colombia no puede seguir dependiendo de la política pública de un gobierno. Así como está establecida constitucionalmente la defensa de la soberanía nacional, también debería estarlo la garantía de la seguridad y la soberanía energética, a través del aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales”.
Comparó la situación de Colombia con la vivida en Europa tras la guerra entre Rusia y Ucrania, y recordó que otros países como Estados Unidos y las naciones asiáticas también consideran la seguridad energética una prioridad al nivel de la seguridad nacional.
Sobre el proyecto de desarrollo en el Caribe colombiano, Murgas señaló que es urgente acelerar cronogramas y cambiar la forma en que se gestionan las consultas previas y las licencias ambientales: “Si se requieren 116 consultas previas, ¿por qué no hacerlas de forma paralela donde sea posible? ¿Por qué no unificar las licencias ambientales en vez de hacer tres por separado?”.
Finalmente, enumeró tres frentes clave que deben abordarse desde el punto de vista regulatorio:
1.Acelerar los proyectos de exploración y producción ya descubiertos, que por su maduración pueden entrar a operar rápidamente.
2.Garantizar capacidad de importación de gas natural en el corto y mediano plazo, ya que la infraestructura actual es insuficiente.
3.Habilitar nueva infraestructura de transporte, para llevar el gas desde fuentes emergentes hasta los centros de consumo.
“Debemos anticiparnos. Si seguimos como estamos, no llegaremos a tiempo al 2029. Tenemos que apostarle a una política energética de Estado que le dé estabilidad al sector y garantice el abastecimiento para los hogares, el comercio, la industria y el transporte del país”, concluyó Murgas.
Spread the love