En el marco de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, Solidaridad Network – Colombia presentó ‘Así suena la palma’, un proyecto musical que reúne a palmicultores de distintas regiones para contar, a través de géneros musicales nacionales, las historias de transformación y el impacto socioeconómico de la palma de aceite en las comunidades rurales.
Esta iniciativa artística refleja la importancia de la palma de aceite como motor económico y social en el agro colombiano, destacándose como un sector que genera un empleo formal por cada 7,2 hectáreas cultivadas, según Fedepalma, con más de 233.000 personas vinculadas laboralmente.Los artistas invitados, entre ellos Alcides Pacheco (Bolívar), Jazmín Ponce (Santander), Samuel Dájome (Nariño) y Jennifer Pedraza (Casanare), expresaron el valor del cultivo para la generación de ingresos estables, la permanencia de la agricultura familiar y el relevo generacional en 19 departamentos del país.
El 74% de los agricultores son pequeños productores, con fincas de menos de 20 hectáreas.Por su parte, compositores como Jesús Mendoza (Norte de Santander) y Milton Piñero (Meta) compartieron cómo la palma ha sido clave en procesos de sustitución de cultivos ilícitos y oportunidades laborales, fomentando un desarrollo rural sostenible. Piñero describió la palma como el “oro verde de la tierra” y un símbolo de respeto por el medio ambiente.María Goretti Esquivel, gerente del Programa de Palma de Solidaridad Network, afirmó que el proyecto apuesta por visibilizar el modelo de agricultura sostenible que impulsa prácticas eficientes y equilibradas con la naturaleza, enfatizando además la inclusión social y la equidad de género.En términos de sostenibilidad, el sector ha avanzado significativamente. Más del 62% de los productores están evaluados con el Índice de Sostenibilidad desarrollado por Cenipalma y Solidaridad Network, con un cumplimiento promedio del 50% en ejes social, ambiental y económico.
Además, estudios demuestran que la palma de aceite no contribuye a la deforestación, incluso en un análisis validado por Ideam que abarca 18,5 millones de hectáreas. Colombia es también líder en producción certificada de aceite de palma en América Latina, con más del 30% del producto bajo estándares voluntarios de sostenibilidad para 2024 (RSPO y APSColombia), fortaleciendo su posicionamiento en mercados internacionales.‘Así suena la palma’ es un llamado para reconocer el valor cultural, social y sostenible de este cultivo vital para el campo colombiano y sus comunidades.