Las vías, el espacio público y la movilidad tienen que ser para el peatón

431
Expertos del mundo ratificaron en Cartagena su posición de que las vías, el espacio público y la movilidad tienen que ser para el peatón, no para los carros. Esta fue una de las conclusiones  de la Cátedra Regiones 2017 Movilidad Urbana Sostenible, que se llevó a cabo en el Campus Casa Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en donde se dieron cita de manera masiva, representantes de las fuerzas vivas, el Gobierno, las empresas de transporte, el sector privado, estudiantes, periodistas y docentes provenientes de toda la ciudad.
Durante la Cátedra organizada por la Facultad Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Comisión Fulbright Colombia, la Sociedad de Mejoras Públicas y Cartagena Cómo Vamos, los expertos internacionales presentaron un profundo análisis del desarrollo de la movilidad, en sus diferentes países.
El evento se inició con un saludo de bienvenida del rector de la UTB, PhD. Jaime Bernal Villegas, quien con una frase jocosa hizo reír a los asistentes “cuando se mejore la movilidad en Cartagena nos quedaremos sin excusas para llegar tarde a los encuentros”.
Por su parte la directora de la Comisión Fulbright Colombia, Adriana Gaviria Duque, agradeció a la Embajada de los Estados Unidos y a la UTB por todo su apoyo, y explicó los proyectos de becas que tiene esa entidad para los cartageneros. “Fulbright ha trabajado para lograr duplicar las becas de doctorado y para fortalecer la internacionalización en casa” agregó.
Movilidad en Cartagena
La serie conferencias de la Cátedra Fulbright, la inició el Decano, investigador y docente de la Facultad de Economía y Negocios, de  la Universidad Tecnológica de Bolívar – Daniel Toro González, quien ostenta el título de Embajador Fulbrighter. Él se refirió a la movilidad en Cartagena, basada en una encuesta de Calidad de Vida, no representativa departamental, en la que indagaron los factores asociados al uso del vehículo particular para los desplazamientos más frecuentes, como son:
·         Los ingresos, contar con un empleo fijo y si la persona vive en una cabecera municipal.
·         Contar con transporte de la empresa como sería de esperarse reduce la probabilidad de uso
·         Tiempo de viaje no tiene ningún efecto en la decisión
En su recorrido por la movilidad en Cartagena el decano de la FEN también se refirió al parque automotor en Cartagena; vehículos por mil habitantes; vehículos nuevos por habitantes y de TRM; movimiento de los pasajeros por día; muertes por accidentes ocurridos en esta ciudad, entre otros.
Durante la Cátedra Regiones 2017 Movilidad Urbana Sostenible fueron tratados a profundidad los siguientes temas:
•      Rol de los BRT y la Movilidad para un Desarrollo Urbano Sustentable.
•      El Diseño y el Manejo de Sistemas de Movilidad Urbana Sostenible en la Era del “Big Data”.
•      Retos de las Ciudades Intermedias y en Desarrollo Respecto a la Sostenibilidad del Transporte Público.
•      Uso de Tecnología para el Análisis del Uso y la Promoción de la Bicicleta como Transporte Urbano en Cartagena.
•      Factores Asociados a la Movilidad de los Millenials.
•      Densificación, Estratificación Social, y Troncales de BRT en Bogotá 2010-2015.
•      Retos de las Ciudades Intermedias Frente a la Articulación de Medios de Transporte No Motorizados, Acuáticos, y Otros No Convencionales.
En el primer conversatorio se recalcó la importancia del uso de transporte público en momentos de congestión, al usarlos son más personas las que se movilizan en un solo carro vs. Que si se usarán vehículos personales, u otro tipo de transportes públicos, se deben entonces pensar en políticas de tarificación para mitigar el tema de congestiones viales y de tráficos.
Adicional se debe estimular el uso de herramientas tecnológicas para mitigar el tráfico, y así poder utilizar y recolectar la información en cada una de las administraciones de las ciudades para utilizarla a favor de la planeación de estrategias de movilidad sostenible. El uso de estas herramientas servirá, por ejemplo, para poder ver donde se pueden hacer controles de velocidad en ciertos puntos de la ciudad, hacer análisis de tráfico vehicular, entre otras cosas importantes. El reto está entonces en entender el valor de los datos.
Los beneficios del transporte son profundamente sociales, y esto indudablemente va a requerir inversiones fuertes, pero los beneficios de invertirle a la movilidad, infraestructura será mayor que la inversión” expresó el profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte, Víctor Cantillo al preguntársele sobre por qué se debe invertir en movilidad.
Segunda sesión
En la ponencia Factores Asociados a la Movilidad de los Millennials, el Ingeniero Investigador en la Universidad de Georgia Tech e Investigador de tiempo parcial en UC-Davis, Giovanni Circella, habló sobre el Uber, el uso del carro y los factores asociados a la movilidad de los Millenials, en el que dio pistas acerca de lo que esta generación busca en movilidad. Según estudios realizados por Circella en Estados Unidos, factores como la recesión económica, los costos de los autos, la tecnología, el uso de los Smartphone hace esta generación viaje menos en carros, adicional que busque servicios de movilidad compartida más que otras generaciones, porque en su conciencia está el cuidado al medio ambiente y la sostenibilidad como parte de su vida.
En el conversatorio Retos de las Ciudades Intermedias Frente a la Articulación de Medios de Transporte No Motorizados, Acuáticos, y Otros No Convencionales los ponentes hablaron acerca de la implementación de proyectos de movilidad sostenible que ya han adoptado empresas para que sus empleados compartan sus carros o vayan al trabajo en bicicleta y hasta caminando, para contribuir con ello al poco espacio físico con que se contaba en su momento de parqueos y por ende medio ambiente. Contaba el Director Financiero de Promigas, S.A., Aquíles Mercado que el proyecto fue aceptado gracias a incentivos a sus trabajadores como regalos, tiquetes aéreos, entre otros.
También en el conversatorio se habló sobre un proyecto de transporte acuático en la ciudad de Cartagena, que lo que busca es la integración y mejoramiento de calidad de vida de las personas que viven en el suroriente de la ciudad, que son quienes las rodean los cuerpos de agua aledaños a esta zona; además del saneamiento y rediseños de estos canales de agua.
En el conversatorio participaron el Director Financiero de Promigas, S.A. – Aquíles Mercado; Gerente General y socio de Real S.A. – Jorge Enrique Rumié; Fundador y Director Ejecutivo de Despacio – Carlos Felipe Pardo; Ingeniero Investigador en el Centro de Uso Territorial y de Transporte Urbano en Georgia Institute of Technology – Giovanni Circella; Director del Plan de Revitalización del Centro Histórico de Cartagena de Indias y miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena – Alberto Samudio. La moderación estuvo a cargo de Mauro Maza, Fulbrighter 2003. Profesor Asociado de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Las vías, el espacio público y la movilidad tienen que ser para el peatón
La jornada de la Cátedra Fulbright dejó muchas conclusiones, entre esas, las más importantes destacadas por la directora de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, son:
·         La movilidad es un agente dinamizador de desarrollo y mejora la calidad de vida de las personas, por lo que se deben aprovechar los esfuerzos del sector privado en este tema de intervenir caños y lagunas para agregar optima movilidad  de la ciudad con una acuática. “en palabras de Alberto Zamudio: la falta de una buena movilidad genera marginalidad, pobreza, por lo que mejorar las rutas hídricas, además de facilitar la movilidad acuática, también constituye una fuente para superar la  pobreza” agregó.
·         La verdadera política pública está en la asignación del presupuesto.
·         En cuanto a las bicicletas, la mayor preocupación es ser atropellados: la seguridad. Los ciclistas necesitan un mínimo de 1,40 mts  cuadrados y deben ser incluidos dentro de las vías. Se necesita un plan maestro de bicicletas para toda la ciudad.
·         La bicicleta debería estar integrada al PEMP, Plan Especial de Manejo al Patrimonio del Centro Histórico, y en ese mismo sentido hoy se pueden tomar decisiones revolucionarias pensadas para el peatón que no requieren necesariamente invertir muchísimo dinero, y un ejemplo de esto es la propuesta de peatonalizar el Centro Histórico, “cosa que hemos venido hablando desde años anteriores de hecho, desde que empezamos con UTB en todo este tema de conversar, generar conversaciones académicas y ciudadana  con respecto a la movilidad sostenible” agregó.
Finalmente la directora de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas agradeció a todos por los valiosos aportes: “Esta cátedra y los insumos de cada uno de ustedes ratifica un mensaje que desde hace muchos años venimos insistiendo, y es que las vías, el espacio público y la movilidad tienen que ser para el peatón, no para los carros. El peatón es lo primero y lo más importante, porque todos los viajes del mundo inician a pie”.
Adicionalmente, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UTB, Daniel Toro, agregó al final de la jornada: En el 2019 la  Universidad Tecnológica de Bolívar será la sede del Congreso colombiano de Tránsito y transporte.  
Spread the love