Mujeres y comunidad LGTBI, víctimas de violencia sexual, alzaron su voz y contaron sus historias

666

En un acto de valentía y de un NO MAS a la afrenta a la que fueron sometidas, mujeres de varias partes del país y personas de la comunidad LGTBI decidieron romper el silencio y en el primer encuentro por la verdad, llevado a cabo en el Teatro Adolfo Mejía en la ciudad de Cartagena, contaron sus historias, relatos que tocaron las fibras de todos los presentes a este encuentro con la verdad.

17 testimonios marcaron el inicio del resurgir de mujeres y hombres que por mucho tiempo fueron invisibilizados y silenciados. Después de ese duro momento vivido por culpa del conflicto armado, estuvieron durante años callados por la vergüenza, silenciados por el temor y el olvido del gobierno.

Una de las historias leidas en este encuentro con la verdad fue la de Vera Grave, quien en la voz de Judith Pinedo Flórez, exalcaldesa de Cartagena, relató:

Ana Guezmez, representante de la Naciones Unidas – Mujeres, le dijo a aquellos que hoy alzaron su voz, y que están hambrientos de verdad, de esperanza y atención,  que una vida libre de violencia es posible en la casa, en la calle, en la cama, en la educación, en nuestras escuelas, en nuestros trabajos es posible, pero aun hay que hacer mucho para que esas normas se hagan realidad.

“Los estándares internacionales de derechos humanos, y el acuerdo de paz en Colombia de seguridad dicen que la violencia sexual no es parte de nuestra vida, que la violencia sexual no  es un daño colateral de las guerras, que no es un hecho aislado,  que no es privado, que no es un crimen secundario”.

Al final del encuentro, las víctimas de violencia sexual se mostraron satisfechas por los resultados obtenidos en este primer contar de sus verdades.

El primer encuentro por la verdad reunió a cerca de 1200 personas y congregó a cantaoras, grupos de música raizal y la agrupación Aterciopelado.

Spread the love