Representantes de diversos sectores políticos, partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales de base, sectores gremiales, empresariales y fuerzas vivas de la sociedad civil del Departamento del Atlántico, se unen con un objetivo claro: crear una coalición de fuerzas de partidos y movimientos políticos para poder competir de manera exitosa en las elecciones territoriales del 2023 y asi acabar con la poliquería, derrotar a aquellos que apuestan su dienro para luego sacar lo invertido pero con intereses.
Esta propuesta política tiene una visión a corto, mediano y largo plazo, con la aspiración de convertirse en una fuerza política destacada y de referencia en la región. Para ello, presentan una terciaria para escoger un candidato que los represente en la contienda política a la Gobernación del Atlántico. Además, se propone conformar listas para las corporaciones públicas y cargos uninominales.
Con “Fuerza Caribe”, se busca unificar esfuerzos políticos, administrativos, financieros y electorales, con el respaldo de un recurso humano diverso y liderazgos destacados en la región. Su visión es llegar unidos a las elecciones de alcaldías, asambleas, concejos, ediles y, por supuesto, a la Gobernación del Departamento del Atlántico.
Posición política de Fuerza Caribe.
Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de reorganizar y fortalecer las coaliciones políticas que contribuyeron al triunfo de los candidatos Gustavo Petro y Francia Márquez en las elecciones presidenciales. Además, pretende establecer bases sólidas para enfrentar las elecciones regionales en el Atlántico, programadas para el próximo mes de octubre, y responder a la estrategia de fortalecimiento del gobierno actual bajo el lema “Colombia Potencial Mundial de la Vida”.
Es importante aclarar, que Fuerza Caribe, no es disidencia de ningún grupo, movimiento o partido. Esta nueva coalición busca fortalecer lo que se ha logrado, “corregir errores y construir sobre lo que ya se ha construido positivamente dentro del movimiento social y alternativo”. Con Fuerza Caribe, seremos una opción dé tercería frente a las propuestas políticas tradicionales.
Además, se caracteriza por su imparcialidad, al no ser ni dé extrema derecha, ni dé extrema izquierda, es una fuerza conformada por dos compromisarios designados por cada miembro, quienes serán sus voceros en la mesa y serán quienes postulen a nombre de estos, los candidatos a la Gobernación del Atlántico, alcaldías; así como los demás cargos corporativos.
Los dirigentes de “Fuerza Caribe ” lo posicionan como una fuerza política que busca representar a todos los sectores de la sociedad atlanticense y trabajar en pro del desarrollo y el bienestar de la región. Esta alianza es una opción política sólida y alternativa para los votantes del Departamento del Atlántico, no solo en las elecciones de 2023, sino también con la mira puesta en el Congreso Colombiano en las elecciones de 2026.
El nacimiento de “Fuerza Caribe”, marca un hito en la historia política de la región, y solo el tiempo dirá el impacto que tendrá en el panorama político del Atlántico y el Caribe colombiano.
Hoy y ante los medios de comunicación presentaron a los 3 pre candidatos a la gobernación del Atlántico así:
Ramón Muñoz Movilla, es Administración de Empresas, y especialista en Pedagogía para el Conocimiento del Aprendizaje Autónomo, de la Unad-Cafam.
Dentro de su experiencia profesional, se ha destacado en el área administrativa con énfasis en: Finanzas, Economía, Organización de personal, Liderazgo, Capacitación, Utilización de excelentes estrategias de Mercadeo, Creatividad y Eficiencia, que le han permitido adquirir un amplio conocimiento administrativo.
En su trayectoria profesional ha obtenido logros: en la Organización del departamento administrativo, área financiera del Hospital Agustín Codazzi; En la Implementación de un proceso pedagógico en las comunidades del municipio Agustín Codazzi para la protección y conservación del medio ambiente; en Diseño y ejecución de un programa para identificar los factores de riesgo para la preservación del medio ambiente en el municipio de Agustín Codazzi.
En diseño, ha puesto en marcha el plan de negocio internacional para la comercializadora C.I BONAIRE, así como implementar estrategias de mercadeo para Vega Industrias. En Reorganización administrativa y contable de la empresa Transportes La Costeña. Entre otros logros que le han permitido enriquecer su vida profesional.
Edgar Palacio Mizrahi, es politólogo y filósofo, con amplia experiencia en la política, fue Senador de la República, también ha sido candidato en diferentes contiendas políticas, a la Cámara de Representante por el Atlántico y posteriormente candidato a la Asamblea del Atlántico.
En su destacada carrera política, ha sido miembro de la Comisión Tercera Económica y ha ocupado importantes roles, como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Presidente de la Comisión de Infancia y Presidente de la Comisión de Aliados de Israel. Además, es miembro fundador de la Comisión de Tierras y uno de los fundadores del Movimiento Laborista Progresista, junto con reconocidos líderes del Atlántico.
En su vida profesional, es un Académico, Licenciado en Teología con Especialización en Derechos humanos de la Universidad Santo Tomás y Estudios Político-Económicos de la universidad del Norte, actualmente candidato a Magister en Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Militares.
Trabajó por muchos años como profesor de filosofía, Teología, ciencias políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad del Atlántico, en la Universidad de la Costa, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad San Martín, Universidad del Magdalena y varias instituciones teológicas.
Actualmente, postula su nombre como precandidato a la Gobernación del Atlántico por el movimiento, Fuerza Caribe. Con su eslogan de campaña, “El Atlántico Progresa”.
Sus propuestas:
1. Recuperar y mantener nuestras fuentes hídricas.
2. Disminuir la pobreza involuntaria o Multidimensional.
3. Acabar con el hambre y la desnutrición en el departamento.
4. Reducir las desigualdades sociales generada igualdad de oportunidades para
nuestros campesinos.
5. Continuar y acelerar la transición energética.
6. Crear la subsecretaría y la política pública animalista del departamento para proteger los derechos de los animales como seres sintientes.
7. Continuar impulsando la inversión en el departamento, necesitamos más empresas, más negocios, más industria y más empleo bien remunerado. La pobreza se termina cuando generamos empleo y riqueza.
David García Romero, es odontólogo de la universidad de Guayaquil, especialista en gerencia social con formación en estructuración y análisis financieros, de la universidad Simón Bolívar.
Se ha desempeñado en cargos públicos cómo: defensor de los derechos humanos, líder de victimas de conflicto armado interno en Colombia en representación de 1.500 personas. Es experto y asesor de poblaciones vulnerables y Étnicas “Afrocolombiana e Indígenas” en Colombia, Trabajó en las mesas departamental de víctimas Atlántico – Colombia, en la Mesa distrital de víctimas Barranquilla, en Asoprovinca, Pastoral social Caritas, Secretaria de salud de Barranquilla Colombia, Corporación ambiental pasos sólidos, Veeduría ciudadana a pasos sólidos. Ha sido asesor en temas de atención en salud, Asesor en Temas de educción. Estructurador para legalización de organizaciones sociales.