Los empresarios colombianos, sobre todo los que están ubicados en la Región Caribe, no deben seguir pensando en el mercado nacional, hay que romper mitos e ir en búsqueda de los mercados internacionales, sugirió la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
“Necesitamos que los empresarios miren hacia afuera, miren hacia otros mercados, a pesar que la situación externa no está fácil, ante tanta incertidumbre, pero creo que en estos momentos de crisis cuando surgen las oportunidades para las empresas y países”, sostuvo el presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz Molina.
De acuerdo con el dirigente gremial, vender en el exterior resulta costoso para las empresas y por eso prefieren el mercado nacional, al estar más cómodos, pero hay que cambiar esa realidad y trabajar sobre los elementos que están impidiendo que la gente salga a buscar los mercados externos.
Según la agremiación, la firma de acuerdos comerciales de Colombia con otros países le entrega una enorme ventaja frente a otros que no tienen, más ahora cuando muchos de ellos han decidido irse por el proteccionismo, mientras que con un Tratado hay que respetarlos.
Hasta el mes de febrero, las cifras de comercio exterior no son alentadoras, están creciendo petróleo y commodities, debido al incremento de precio de estos bienes, mientras agricultura cayó e igualmente manufacturas, que disminuyeron un 10%. “Estas cifras no las podemos aceptar como buenas, tenemos que ver cómo le cambiamos la dirección a ese comportamiento y el trabajo debe ser en conjunto”, sostuvo.
Díaz Molina reconoce que si un empresario ve que hay rentabilidad, llega, participa e invierte en el negocio, por eso hay que volver atractiva la actividad exportable, sin que eso signifique entregar subsidios, sino políticas que envíen señales claras hacia dónde se va y de largo plazo, no variar a cada momento las reglas, sino no habrá confianza.
El gremio pidió al Gobierno Nacional seguir haciendo la tarea para ponerse a tono con el tema de infraestructura, a pesar de los proyectos que se ejecutan y otros que se anuncian e insiste en la necesidad de tener una adecuada vía fluvial como es el río Magdalena y un buen ferrocarril, para que el país tenga un sistema de transporte multimodal.
“Nos preocupa, por ejemplo, el tema de navegabilidad del río Magdalena, que se quedó a mitad de camino, y lo grave es que nos vamos a demorar otros dos años para avanzar”, advirtió Díaz. Los estudios demuestran que si una carga se transporta por esta arteria fluvial, los costos se disminuyen en un 40%, lo cual le da competitividad al comercio
Precisamente, Díaz Molina alertó que si Barranquilla no resuelve a futuro los problemas fluviales, como el canal de acceso, va a tener problemas en materia de competitividad. Ya el Gobierno decidió implementar medidas a corto, mediano y largo plazo para superar este escollo, por lo que los gremios esperan que se vaya superando.
Analdex criticó el hecho de que el sistema de justicia no esté funcionando en el país, a lo cual se agrega la corrupción, lo cual se percibe por la alta impunidad ya que el que comete el delito no le pasa nada, y esa situación la están castigando severamente afuera.
Para debatir y analizar todo el tema portuario, Analdex va a realizar el 26 de mayo en Barranquilla el VI Encuentro Portuario e Industrial del Caribe: plataforma estratégica de internacionalización. La jornada académica se va a realizar en el Hotel Dann Carlton Barranquilla