Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, inauguró la vigésima primera Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en Cartagena de Indias, destacando el compromiso del sector con un futuro sostenible y competitivo. Con la participación de 60 conferencistas de 23 países, el evento es un espacio para compartir conocimiento, construir alianzas y proyectar el desarrollo de la agroindustria palmera en un entorno global cambiante.

Pérez resaltó el lema del evento, «Adaptarse y crecer hacia un futuro sostenible», y explicó que la industria debe anticipar, liderar y convertir los grandes desafíos demográficos, ambientales y de mercado en oportunidades de desarrollo. Señaló la paradoja demográfica actual: mientras la población mundial crece y exige mayor producción de alimentos y energía, también enfrenta un envejecimiento poblacional que limita la disponibilidad de mano de obra joven en el campo. En Colombia, más del 50% de los palmicultores tienen más de 55 años, lo que requiere urgentemente incorporar tecnologías como la robotización y la inteligencia artificial para mantener la productividad.

El presidente enfatizó tres retos estructurales para la palmicultura: la renovación de plantaciones envejecidas con inversiones significativas, la reducción de brechas de productividad entre regiones y productores, y la expansión ordenada de áreas cultivadas para responder a la creciente demanda global sin afectar los ecosistemas. Además, destacó la oportunidad que representa la transición hacia biocombustibles avanzados, como el combustible sostenible para aviación (SAF) y el biodiésel marino renovable, donde Colombia busca posicionarse con productos de baja huella de carbono.

En cuanto a sostenibilidad, Pérez presentó logros concretos del sector colombiano, que ha implementado un sistema satelital independiente para monitorear la deforestación, logrando que más del 99% de los cultivos estén libres de deforestación. También mencionó la reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero y el aprovechamiento de subproductos como el biogás, posicionando al país a la vanguardia en prácticas ambientales responsables.

Finalmente, el presidente de Fedepalma hizo un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores de la cadena, así como a la cooperación público-privada para garantizar seguridad jurídica, infraestructura rural, financiamiento y políticas estables. Su mensaje central fue claro: renovar plantaciones, atraer jóvenes al campo con innovación y tecnología, y aprovechar los nuevos mercados energéticos, para que Colombia y América Latina lideren el futuro sostenible de la palma de aceite en el mundo

Spread the love