Rachel Levine, la primera subsecretaria transgénero del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, elogió la labor de una clínica de género con sede en Alaska que está promoviendo la idea de revisar la terminología en las clases de ciencias dirigidas a niños.
“Estas destacadas personas dedican un esfuerzo inquebrantable para forjar un futuro más igualitario, en el cual todos los residentes de los Estados Unidos tengan acceso equitativo a la atención médica vital”, comentó Levine acerca de la entidad Identity Alaska, según informa Fox News.
Esta organización está impulsando la adopción de un plan de “biología inclusiva de género” orientado a docentes de ciencias, de acuerdo con el medio estadounidense. En el documento se aboga por brindar a los niños definiciones adaptadas en relación a conceptos asociados con género y sexualidad.
Las pautas establecen que los niños en edad preescolar deben aprender que “los médicos asignan el género de los bebés mediante suposiciones”, enfocándose principalmente en los aspectos biológicos.
¿Dejar de utilizar el término “madre” para lograr mayor inclusión?
De acuerdo con Fox News, las guías de enseñanza proponen algunas modificaciones en las expresiones relacionadas con la reproducción. Se sugiere reemplazar la palabra “madre” por “proveedora de óvulos”.
Esta controvertida publicación propone cambiar enunciados tales como “cuando la madre da a luz” por “cuando el bebé emerge del útero”. Además, se propone sustituir conceptos como “genes paternos y maternos” por “combinación de genes procedentes de esperma y óvulo”.
Asimismo, se establece que si algún material educativo hace referencia a términos como “hombre” y “mujer”, se debe explicar a los niños que dichas expresiones pueden abarcar diversas identidades de género. También se aclara que la formulación correcta sería “personas con testículos” y “personas con ovarios”.