Para esta versión del premio se postularon 55 trabajos periodísticos de medios locales, regionales y nacionales. Se incorporaron dos nuevas categorías: Nuevos Cronistas y colaboradores habituales que se presentaron en el marco del taller para periodistas realizado en noviembre por Carnaval de Barranquilla S.A y el Ministerio de Cultura.
El jurado estuvo conformado por destacados periodistas de orden nacional que decidieron como ganadores:
En la modalidad Prensa Escrita y Digital, los periodistas José Ángel Báez, Gustavo Montenegro y Alberto Martínez, escogieron a:
Álvaro Pión Salas, con la crónica ‘Farotas, un viaje de 300 kilómetros al Carnaval’, publicada en El Heraldo, según el jurado fue escogida por “contener un lenguaje sencillo y directo que describe muy bien las entrañas de un grupo de danza que se prepara a participar del Carnaval. Es un tema absolutamente carnavalero valioso para la memoria patrimonial, por el simbolismo que tienen los personajes y su aporte a la fiesta”. También aseguraron que valoran el contexto, las referencias históricas y el respeto con el que el periodista aborda el tema.
El premio a la mejor crónica Digital lo obtuvo ‘Carnaval de Barranquilla, una ventana de libertad’, este trabajo fue presentado por los periodistas Camilo Parga Azula, Natalli Suárez y Ulises Sierra, publicada en la página web de RCN Radio. “Nos encontramos con un trabajo con un mayor nivel de interactividad. Lo audiovisual se enriquece con un texto que recoge voces de diferentes actores del Carnaval, y una voz radial que otorga una sonoridad complementaria. Hay un esfuerzo investigativo y de producción propios para la realización de un producto hecho para lo digital”, afirmaron los jurados.
En la modalidad Radio y Televisión, el jurado conformado por los periodistas Juan Diego Alvira y Andrés Salcedo, escogieron como ganadores a:
Fausto Pérez Villarreal, con su crónica ‘Esthercita Forero, esencia de las carnestolendas’ emitida por la Emisora Comunitaria Voces 89.4 FM de Santa Marta,según el jurado: “Es un trabajo oportuno cuando se cumplen cinco años del fallecimiento de la cantante y compositora barranquillera, el trabajo está bien investigado, traza un perfil muy humano de Esthercita, a través de sus más famosas canciones e incluye testimonios de diversos testigos de su recorrido artístico y de su vida. Es una pieza radial muy bien hecha, con investigación, aporte y buen tratamiento del lenguaje”.
En Televisión, el jurado escogió la crónica ‘La mensajera de viejos tiempos’, según ellos: “es una de las crónicas de mejor factura vista en mucho tiempo. Apoyada en los testimonios de diversos artesanos, el autor ofrece un panorama, desconocido por muchos, sobre la elaboración de los instrumentos que sirven de base a la Cumbia, danza por excelencia del Carnaval. Una excelente producción, con buen manejo del lenguaje, investigación y fotografía”. El autor de esta crónica es el periodista Luis Eduardo Romero, del Noticiero Televista que se emite por el Canal Regional Telecaribe.
En la categoría mejor fotografía publicada en prensa escrita, el jurado conformado por los reporteros gráficos Mauricio Vélez e Inaldo Pérez, decidieron, teniendo en cuenta las condiciones técnicas, oportunidad periodística e impacto visual, entre otros componentes como ganadora la fotografía titulada ‘Amor al Carnaval’ del reportero gráfico de El Heraldo Jesús Rico.
En las categorías Nuevos Cronistas (Estudiantes) y Mejor Crónica Colaborador en prensa escrita, el jurado integrado por los comunicadores sociales Ricardo Galán y Argemiro Cortés, designaron como ganador la crónica: “Carnaval del Buen Pastor”, presentada por los estudiantes Laly Malagón, Manuel Cedeño y Juan Jaimes, emitido por el Canal Universitario Zoom de la Universidad del Norte, en la cual se resalta el valor de vivir desde cualquier lugar y en cualquier condición, inclusive desde una cárcel el Carnaval de Barranquilla.
Por otro lado el periodista Wilber Fábregas Molina, del Diario La Libertad, obtuvo el premio como Mejor Colaborador en Prensa Escrita, con su trabajo ‘Mis crónicas carnavaleras’, de las cuales el jurado resalta: “En estas tres entregas periodísticas, el cronista hace un recorrido ameno de los elementos claves del Carnaval de Barranquilla. Contiene un lenguaje fresco y popular que nos acerca a esta fiesta a través de personajes como Dolcey Gutiérrez”.