La Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico (ACSA) emitió un contundente pronunciamiento este lunes en el que rechaza de manera categórica las amenazas, persecuciones y actos de violencia que continúan afectando a periodistas y comunicadores sociales en Colombia, especialmente en la región Caribe. La organización advierte que ejercer el periodismo en el país se ha convertido en una labor de alto riesgo, por lo que reitera su compromiso con la defensa de la vida, la dignidad profesional y la libertad de prensa como pilares fundamentales de la democracia.

ACSA hizo un llamado urgente a las autoridades para que investiguen las intimidaciones denunciadas por el periodista Javier Manjarres Ramos, miembro de la asociación, director del programa radial Ciudad Viva y representante de los egresados ante el Consejo Superior de la Universidad Autónoma del Caribe. “El periodismo debe ejercerse con libertad y seguridad, contando con las plenas garantías para brindar a la ciudadanía pluralidad de información responsable. Venimos trabajando de la mano con organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF) por las buenas prácticas, que el periodismo sea valorado, protegido y ejercido con libertad”, afirmó Angélica Obando, presidenta de ACSA.

El comunicado de la asociación resalta que la violencia contra el periodismo en Colombia constituye una amenaza estructural. Según datos de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en 2024 fueron asesinados tres periodistas: Jaime Vásquez (Cúcuta), Mardonio Mejía (Sucre) y Jorge Méndez (Catatumbo), elevando a 168 el número de periodistas asesinados en el país desde 1977. Estos crímenes consolidan un patrón de censura armada que silencia regiones enteras e instala el miedo entre los comunicadores.

En lo que va de 2025, 57 periodistas han sido amenazados en Colombia, según un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)

Frente a este panorama, ACSA no solo denuncia sino que también actúa: en articulación con Reporteros Sin Fronteras, la asociación impulsa estrategias para la dignificación del periodista, buenas prácticas periodísticas y la promoción de una certificación en periodismo confiable para medios de comunicación del Caribe colombiano. Esta iniciativa busca fortalecer la confianza en la información y brindar mayor respaldo a la labor periodística en la región.

Finalmente, ACSA hizo un llamado a autoridades, medios, organizaciones y ciudadanía: “Proteger a un periodista es proteger el derecho de todos a la verdad”, reiterando su compromiso de seguir trabajando por un periodismo libre, ético y seguro en el Atlántico y en toda Colombia

Sobre las amenazas:

Relata el comunicador social – periodista, Javier Manjarrez, que el pasado domingo 11 de mayo a las 11:14 A.M., recibió un mensaje de texto vía WhatsApp de un abonado que no tiene registrado y cuando abre el mensaje se da cuenta que es una amenaza donde le dicen: “toca enseñarlo a ser prudente, ustedes es de esas personas que hasta no ver , no creer. O amarra la lengua o se la amarramos”. y culminan diciéndole “sapo”.

Luego de asimilar lo que le sucedía, Manjarrez procedió a postear en sus redes las amenazas para dejar evidencias de lo que le sucedía y mañana, de acuerdo a sus declaraciones colocará denuncia en Fiscalía acompañado por funcionarios de la Universidad Autónoma del Caribe donde es el representante de los egresados.

 

Spread the love