El Congreso en pleno aprobó la renuncia de César Lorduy como magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), una solicitud que había presentado el pasado 2 de diciembre pero que solo fue discutida y aceptada el 5 de marzo.

Tras la decisión, Lorduy envió un correo a todas las dependencias del CNE informando que concluía oficialmente sus funciones y solicitando que se realizaran los trámites necesarios para su desvinculación.

En su mensaje a los compañeros del organismo, mencionó que dejaba el cargo para emprender “otros rumbos”, aunque no especificó cuáles.

“Es un paso que me tocó dar en búsqueda de hacer realidad parte de mis sueños y los de miles de barranquilleros, pero jamás me imaginé que tuviera que hacerlo en contra del profundo amor que le tengo al CNE y a todos los que del mismo hacen parte”, afirmó

Aunque Lorduy no mencionó explícitamente una aspiración política, su renuncia ha generado especulaciones sobre una posible candidatura al Senado en 2026 con el aval de Cambio Radical. Como el mensaje fue enviado a todos los funcionarios del CNE, se cree que su salida busca evitar una posible inhabilidad para postularse al Congreso.

Sobre Cesar Lorduy:

César Augusto Lorduy Maldonado (Barranquilla, 1 de julio de 1956) es un abogado, empresario y político colombiano, reconocido por su trayectoria en el sector privado y su participación en la política nacional.

Formación Académica

Lorduy completó sus estudios de bachillerato en el Colegio Barranquilla para Varones. Se graduó como abogado en la Universidad de la Costa. Posteriormente, realizó especializaciones en derecho ambiental en la Universidad Externado de Colombia y en derecho laboral en la Universidad del Norte. Además, cursó una especialización en derecho de sociedades y una maestría en derecho en la Universidad del Norte.

Trayectoria Profesional

Durante 36 años, Lorduy trabajó en Monómeros Colombo Venezolanos, una empresa petroquímica con sede en Barranquilla, donde ocupó cargos como vicepresidente jurídico y presidente de la fundación vinculada a la empresa. También lideró una firma de abogados que prestó servicios al sector privado y fue directivo en organizaciones como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad del Atlántico.

En el ámbito académico, ha sido profesor en instituciones como la Universidad del Atlántico, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad del Norte y la Universidad de la Costa. Además, ha colaborado como columnista en medios como El Heraldo de Barranquilla y los diarios económicos La República y Portafolio, abordando temas como la navegabilidad del río Magdalena y la competitividad portuaria.

Carrera Política

Lorduy inició su carrera política de la mano de la casa Char. Como fórmula del senador Arturo Char, fue elegido representante a la Cámara por el Atlántico en 2018, obteniendo 77.467 votos, la mayor votación para la Cámara de Representantes en el departamento por el partido Cambio Radical. Durante su periodo legislativo, integró la Comisión Primera Constitucional Permanente y fue coautor de 159 iniciativas legislativas, ponente de 39 y autor de 14. Entre sus contribuciones destacan la ley que rinde honores a la cantante Esthercita Forero y la ley de titulación de predios.

En 2022, Lorduy aspiró al Senado con el apoyo de la casa Char, pero no resultó electo. Posteriormente, en septiembre de 2022, asumió como magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), respaldado por Cambio Radical y la casa Char. En septiembre de 2024, fue elegido presidente del CNE, en medio de una investigación sobre la campaña presidencial de Gustavo Petro por presuntas violaciones a los topes de financiación.

La trayectoria de César Lorduy refleja una combinación de experiencia en el sector privado y público, marcada por logros significativos y controversias que han generado debate en la opinión pública colombiana.

Spread the love