Producción de Mipymes presentó incremento de un 32% en tercer trimestre del 2019

461
Se observa un leve crecimiento en la percepción sobre la producción de las MiPymes en 1pps con respecto al segundo trimestre del año; las ventas, pasaron de representar un 37% en 2019-II a 32% en 2019-III, presentándose así que la producción y ventas del segmento MiPyme tuvieron el mismo comportamiento durante el tercer trimestre. Mientras que la inversión decreció en 4pps, al igual que el empleo.
PRODUCCIÓN, VENTAS Y PRECIOS DE LOS INSUMOS 2019-III vs 2018-III
Con una tasa de crecimiento del PIB en 3,3%, la economía colombiana continúa en un proceso de crecimiento, pese a la incertidumbre generada por la inexequibilidad de la Ley de Financiamiento. No obstante, el comportamiento del segmento MiPyme para el trimestre móvil julio-septiembre no fue el mejor en comparación al mismo periodo del año anterior (2018), siendo la variable de producción la excepción.
Como se puede observar la producción presentó un incremento de 4pps para este tercer trimestre (32%) con respecto al registrado el mismo trimestre en 2018 (28%), las ventas disminuyeron en un (8,5%), frente al valor registrado el mismo trimestre del año anterior. Finalmente, la percepción en el precio de los insumos para los empresarios disminuyó en 15pps, (48% en 2018-III vs 33% para este 2019-III).
Inversión en las MiPymes (2019 – III vs 2019 –III)
 La inversión en el segmento MiPyme para este trimestre disminuyó en 2pps con respecto al mismo periodo en el 2018, por lo cual, se puede observar un alto grado de estancamiento en las empresas del segmento para aumentar este factor de productividad. Aunado a que persiste un problema de acceso al financiamiento que enfrentan las empresas del Segmento (62%)
Se observa con relación al tercer trimestre del 2018, un aumento de la destinación de inversión hacia nuevas tecnologías, la cual pasó paso de 13% en 2018-III a 16% para el 2019-III. En términos generales, las MiPymes aún presentan limitaciones para incrementar la inversión, lo cual ocasiona que estas puedan consolidarse con mayor fortaleza dentro de la economía colombiana.
Con relación a las fuentes de financiación, primaron los recursos propios, dado que el 36% de empresarios MiPymes manifestó que los recursos invertidos son financiados en su mayoría por ahorros propios, el 29% recurrió a la reinversión de utilidades, el 17% uso Créditos bancarios; un 4% recurrió al microcrédito, el 11% a proveedores, y un 3% Leasing.
El comportamiento de la planta de personal en las MiPymes presentó un decrecimiento en la contrataron nuevo personal en 1pps, pasando de 19% en el 2018-III a 18% en el 2019-III, a pesar de este leve crecimiento, el número de contratados por las MiPymes fue en promedio de 3 nuevos trabajadores por empresa.
No obstante, se espera, que la aprobación de la ley de financiamiento, permita apalancar económicamente al país, y de esta forma alcanzar tasas de crecimiento económico superiores al 3,7% y así contrarrestar la tendencia al alza del desempleo en el país, la cual se ubicó en 10,2% para el mes de septiembre del presente año, según el DANE, VS a una tasa de crecimiento de 3,3% en el tercer trimestre.
Las cifras presentadas en el gráfico anterior, muestran un aumento en los contratos laborales indirectos de 11pps (36% en el 2018 -III vs 47% en el 2019-III) y una disminución significativa de los contratos directos de 22pps (64% en el 2018-III vs 42% en el 2019-III). Así mismo, los contratos de aprendizaje o pasantías se incrementaron en un 100% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Con respecto al tipo de formación del personal contratado, se observa que la demanda de perfiles profesionales tanto en pregrado como posgrados se incrementaron en relación al mismo periodo del año anterior, mientras que el nivel técnico presentó baja participación – 15pps, con respecto al 2018-III.
Comercio Exterior MiPymes Tercer Trimestre 2019
Los resultados de la encuesta reflejan que las ventas de las MiPymes hacia otros países siguen siendo reducidas, solo el 26% dijo haber exportado en el tercer trimestre de 2019.Además El 19% de los empresarios manifestó que las exportaciones de su empresa aumentaron durante el periodo estudiado, otro 44% que se mantuvieron y el 38% que disminuyeron.
Entre las problemáticas que impiden la exportación de productos y/o servicios de las empresas nacionales, encontramos que estas han disminuido en algunos aspectos generales. Por ejemplo, el hecho que están centrados en el mercado local (26% en 2018- III VS 21% en 2019-III), y la falta de recursos financieros (14% en 2018-III VS 9% en 2019- II), sin embargo, aumentó que los empresarios no tienen dentro de su objeto social la exportación de bienes y servicios (15% en 2018-III vs 20% en 2019-III). Por lo cual, hacemos un llamado a nuestros empresarios MiPymes que se atrevan a llegar a nuevos mercados, que impulsen la internacionalización de sus empresas.
Con respecto a las importaciones presentadas durante el tercer trimestre, es llamativo observar un aumento en la demanda por productos terminados (6% en el 2018-III vs 30% en el 2019-III). En cuanto a la adquisición de materia, esta decreció levemente en 4pps, al igual que la compra de insumos en un 42%.
Vale la pena resaltar, las expectativas de crecimiento económico global han disminuido a causa del conflicto generado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, por lo cual, los países latinoamericanos deberán aprovechar de manera estratégica como contrarrestar los efectos de la disminución de exportaciones e incremento de las importaciones.
EXPECTATIVAS
Los empresarios consultados, manifiestan tener expectativas prudentes de crecimiento para este siguiente trimestre 2019. En términos generales, en cuanto a producción, el 37% de empresarios espera que esta aumente, el 60% que se mantenga y el 3% que disminuya. Para el caso de las ventas comparten las mismas expectativas.
Para el caso de la inversión el 34% espera aumentarla, el 60% mantener el nivel actual y el 7% disminuirla, y en materia de empleo el 34% espera que aumente su planta de personal,  los empresarios que esperan mantenerlo son el 61% y el restante (6%) esperan que disminuirá (Ver Gráfico).
Conclusiones generales.
➢ El análisis de Producción, Ventas y Precios de los Insumos nos muestra que, al comparar con el tercer trimestre de 2018, la Producción aumentó 4pps, las ventas disminuyeron 3pps, y la percepción hacia una disminución en los Precios de Insumos, disminuyó en 15pps.
➢ Frente al Análisis Sectorial, se observa que el mejor desempeño económico se encontró en la Manufactura (40%), seguido de comercio (30%), y servicios (29%). En lo concerniente al análisis de la Inversión, este indicador presentó una disminución de 2pps con respecto al periodo en el año anterior (29% 2018-III vs 27% 2019-III), este resultado preocupa, dado que es poca disposición que las empresas están mostrando ante las decisiones de invertir.
➢ Respecto al empleo, el 18% de los encuestados manifestaron haber aumentado la planta de personal, el 71% la mantuvo y el 11% la redujo. Las MiPymes generaron en promedio 3 empleos durante el tercer trimestre del año. Este comportamiento, es el reflejo de lo expresado por los empresarios durante el segundo trimestre, quienes afirmaron no tener expectativas de crecimiento (64%) para los próximos 6 meses.
➢ Con relación al Comercio Exterior, se encontró un alza en empresas exportadoras (19% 2018-III vs 26% 2019-III), sin embargo, el volumen de importaciones también aumentó significativamente (20% 2018-III vs 36% 2019-III).
➢ Las expectativas de las MiPymes ante cada uno de estos indicadores para el cuarto trimestre de 2019 reflejan el mismo comportamiento en lo referente a ventas y producción, pues esperan que ambas se incrementen en (37%), y para el caso de inversión y empleo del (34%); esto, en marco de las proyecciones de crecimiento del PIB en 3,5% y las estrategias direccionadas a fortalecer el segmento empresarial emitidas desde el Gobierno nacional.
➢ El análisis de coyuntura permitió conocer la perspectiva de los empresarios frente al desempleo, y el comportamiento e impacto de la adquisición de nuevas tecnologías y la vinculación de la población migrante en la productividad de las empresas.
Spread the love