Barranquilla, octubre 3 de 2017. – El informe destaca que el número de usuarios de gas natural en Colombia alcanzó 8.627.949 en 2016, que consumieron en total 962 Mpcd en volumen, de los cuales 251 Mpcd correspondieron al sector eléctrico para la generación térmica.
El número de vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular – GNV – alcanzó la cifra de 17.970, para un parque automotor total de 556.183 vehículos. Se ha perdido el impulso en el aprovechamiento del GNV, cuyo liderazgo lo han asumido países como China, India, Pakistán e Irán, tanto por problemas de regulación como de la definición de una política concreta de masificación.
Dentro de la información entregada en la presentación del informe podemos destacar:
RESERVAS EN COLOMBIA
AVANCES EN CONFIABILIDAD DEL SUMINISTRO Y TRANSPORTE
Las cifras de exploración reflejan la caída de los precios del petróleo. Mientras en 2012 se exploraron 131 pozos A3, en 2016 fueron 21. Los 10 primeros campos concentran el 86% de las reservas de gas del país.
- El país cuenta en 2016 con 7.456 km de red de gasoductos. En los últimos 4 años se adicionaron 242.
- Por segundo año consecutivo se presentó un leve descenso en los volúmenes de gas transportado en el país, por menores cantidades demandadas por las plantas termoeléctricas a gas natural, dado el comportamiento de las lluvias que beneficia a la generación hidroeléctrica.
DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Entre 2012 y 2016 se conectaron al gas natural 183 nuevos municipios, para un total de 695.
- A lograr este resultado contribuyó en forma importante la política de financiación de proyectos de masificación de gas a través del Sistema General de Regalías (SGR).
USUARIOS DE GAS NATURAL
Los usuarios alcanzaron la cifra total en 2016 de 8.627.949, alcanzando un 62% de los hogares colombianos.
- Mientras en el último año la población total del país creció un poco menos de 500.000 habitantes, los colombianos que reciben el servicio de gas natural a diciembre de 2016 presentaron un crecimiento cercano a los 3 millones. A eso se debe el incremento de seis puntos porcentuales en el indicador de población con gas natural en Colombia entre 2012 y 2016.
- Desde septiembre de 2016 se comenzaron a conectar los primeros usuarios de gas natural en el departamento del Chocó, específicamente en Quibdó y en el municipio de Unión Panamericana, convirtiéndose en el departamento número 26 de Colombia que accede a gas natural por redes. (Datos: Presidencia de La República).
- En 2016 Valle del Cauca se convirtió en el tercer departamento en alcanzar la cifra del millón de usuarios, tras Bogotá y Antioquia.
- Magdalena en 2016 se convirtió en el cuarto departamento con 100% de cubrimiento de sus cabeceras municipales con gas natural, después de Atlántico, Córdoba y Guajira.
CONSUMO
El consumo nacional de gas natural, en el transcurso de 2016 sufrió un leve descenso (-4%) con respecto al año anterior, que se explica por la reducción cíclica de la demanda del sector eléctrico que fue menor en un 15%, por no ser un año afectado por el Fenómeno del Niño.
- La puesta en marcha de Reficar generó un aumento en 2016 de 50 Mpcd, con lo que se compensó la caída del consumo en los sectores industrial, comercial y GNV.
TARIFAS USUARIO FINAL
La estructura de la tarifa final al usuario ha presentado un cambio drástico en su composición, debido al comportamiento de los precios del gas y del retraso en la revisión de las tarifas de distribución. El componente de suministro (boca de pozo) en la tarifa al usuario residencial final pasó de ser 24% en 2005 a 40% en 2016 mientras que el componente de distribución que representaba un 43% de la tarifa, hoy representa apenas un 22%.
GNV
- 723.960 son los vehículos totales que a nivel mundial se encontraban consumiendo gas natural al finalizar 2016.
- En Colombia se ha presentado una disminución en la conversión de vehículos a gas pero estudios realizados recientemente demuestran que se cuenta con una gran oportunidad si se considera el GNV como el combustible ideal para los SITP, lo que además de traer grandes beneficios económicos, impactaría positivamente en aspectos ambientales al ser un combustible más limpio y menos contaminante.