La capital del Atlántico fue la elegida para dar a conocer el primer gran estudio sobre los hábitos de consumo de lácteos en Colombia, una iniciativa conjunta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) y la firma de investigación Compas Raddar.
El evento, realizado en el Centro de Convenciones Blue Gardens, contó con la presencia de la presidenta ejecutiva de Asoleche, Ana María Gómez Montes, y diversos representantes del sector lácteo, quienes presentaron los principales hallazgos del estudio, que próximamente será socializado en otras ciudades del país.
El análisis, que se desarrolló durante cinco meses y abarcó todas las regiones de Colombia, revela una marcada disminución en el consumo de leche y sus derivados en los últimos años. Entre las causas identificadas destacan las recomendaciones de influenciadores en redes sociales, incluidos algunos profesionales de la salud, así como factores económicos e inflacionarios que han afectado la capacidad adquisitiva de los hogares colombianos.
Según Gómez Montes, el descenso en el consumo de lácteos es preocupante, ya que impacta negativamente tanto la nutrición de la población como la sostenibilidad de toda la cadena productiva, desde el campo hasta los comercializadores. “La leche y sus derivados son elementos esenciales en la dieta alimenticia de cualquier persona en el mundo”, afirmó la dirigente gremial, quien subrayó la necesidad de recuperar el hábito de incluir estos productos en la alimentación diaria.
El estudio también destaca que, aunque en 2023 el consumo de lácteos cayó un 9% y en 2024 un 6%, en lo corrido de 2025 se observa una leve recuperación, con un incremento cercano al 0,9% en los hogares colombianos. Este repunte, aunque incipiente, es visto como una oportunidad para fortalecer la cadena láctea y promover estrategias que incentiven el consumo responsable y saludable de leche y sus derivados.
La región Caribe, y en particular Barranquilla, juega un papel clave en este proceso, no solo por su peso en la demanda de lácteos, sino también por la calidad de la leche producida localmente, reconocida por su alto contenido de sólidos y nutrientes. Esto representa una oportunidad para que la industria procesadora de la región se vuelva más competitiva y aporte al desarrollo del sector a nivel nacional.
Asoleche y el Ministerio de Agricultura anunciaron que los resultados completos del estudio estarán disponibles para consulta pública a través de un código QR y en la página web oficial del Ministerio. Además, se implementará una estrategia nacional de promoción del consumo de lácteos, que buscará la articulación de todos los actores de la cadena, desde productores y comercializadores hasta la comunidad médica y las instituciones públicas y privadas, con el objetivo de mejorar la salud y la nutrición de los colombianos y dinamizar la economía rural.