El Consejo Seccional de Estupefacientes sesionó hoy en las instalaciones de la Gobernación del Atlántico para hacer seguimiento a los programas orientados a prevenir el consumo de drogas y suicidios.
Teniendo en cuenta que el consumo de sustancias psicoactivas y los intentos de suicidio están relacionados con la salud mental, la Administración Departamental ha implementado, a través de las secretarías de Salud, Interior y Educación, iniciativas que apuntan a bajar los índices de estos dos aspectos que afectan, principalmente, a la población juvenil.
La subsecretaria de Salud Pública, Arilis Ruíz, manifestó que, en el marco del plan territorial para la reducción de sustancias alucinógenas, se ha brindado asesoría y asistencia técnica a las secretarías de salud municipales para fortalecer las competencias y habilidades que permitan minimizar las conductas de riesgo en los jóvenes y promover entornos saludables, de sana convivencia y que consoliden proyectos de vida útiles para los adolescentes y sus familias.
“En el plan territorial para reducir el consumo de sustancias psicoactivas, seguimos los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. El propósito es continuar con el acompañamiento a las administraciones municipales para que el 100 % del territorio atlanticense implementen, de manera efectiva, estrategias para evitar el consumo de droga y los intentos de suicidios”, dijo la funcionaria.
AMOR Y LÍMITES
Ruíz explicó que 353 hogares del Atlántico se han favorecido con el programa Familia Fuerte ‘Amor y Límites’ con una perspectiva de género y equidad, que busca disminuir las conductas de riesgo, fortalecer las relaciones entre padres e hijos y mejorar las relaciones interpersonales de los adolescentes.
“El objetivo es formar facilitadores en todo los municipios del departamento para masificar este programa y lograr una cobertura amplia de relaciones armónicas en los hogares atlanticenses”.
Con las secretarías de Salud, Educación e Interior y el apoyo de las alcaldías municipales, se continuará el trabajo para enfrentar, de manera directa, el consumo y expendio de drogas en las instituciones educativas oficiales del Departamento.
Por lo anterior, en el 2018, las sesiones del Consejo Seccional de Estupefacientes se descentralizarán a los municipios con mayor riesgo para el suicidio, el consumo y expendio de drogas.
De igual forma, se trabaja en la opción de implementar la cátedra Convivencia y Familia en los colegios del Atlántico, con la finalidad de institucionalizar una enseñanza permanente de los valores que conllevan a unas relaciones de respeto, fraternidad y amigables.
PREVENCIÓN EN SUICIDIO
La Secretaría de Salud del Atlántico ha hecho especial énfasis en la capacitación en prevención de suicidio en adolescentes, basada en estrategias que han permitido reconocer los factores de riesgo, signos de alertas e intervenciones.
“Con estos resultados hemos podido definir y ofrecer alternativas como grupos juveniles, centros especializados y líneas de crisis para brindar un apoyo adecuado y oportuno”, sostuvo la subsecretaria de Salud Pública.
Agregó que también se trabaja en programas direccionados a incentivar en los jóvenes habilidades para el manejo de su entorno y la prevención de conductas de riesgo relacionadas con el suicidio.
1.665 personas, entre los 10 y 28 años de edad, se han beneficiado con estos programas en 18 municipios: Sabanalarga, Polonuevo, Baranoa, Palmar de Varela, Malambo, Suan, Candelaria, Manatí, Luruaco, Repelón, Usiacurí, Galapa, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Ponedera, Santo Tomás, Sabanagrande y Soledad.
ESTADÍSTICAS
De acuerdo a los informes presentados en el Consejo Seccional de Estupefacientes, entre enero y septiembre de 2017 se presentaron 575 intentos de suicidio en el departamento. El año anterior, se registraron 352.
Las informaciones del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses indican que, durante 2017, se han presentado 70 suicidios, de los cuales, 35 corresponden a Barranquilla y 35 al resto del Departamento. La mayoría de estos casos se dio en el género masculino.