“Las Cajas de Compensación Familiar, apoyan el cierre de brechas sociales”, Adriana Guillén Arango

551

Durante la sesión de instalación del 31° Congreso Nacional de las Cajas de Compensación, se resaltó el papel que cumple el Sistema de Compensación Familiar en la generación de bienestar para los colombianos, gracias a la prestación de servicios multidimensionales que mejoran eficazmente la calidad de vida a más de 21 millones de colombianos en recreación, vivienda, salud, empleabilidad, educación, cultura. En el marco del evento, el gremio inauguró su Ciudad BienEstar, un atractivo concepto académico y comercial con los principales actores del sector de la protección social en Colombia, en el que los asistentes vivirán una nueva experiencia.

Ernesto Herrera Diaz Granados, presidente de la Junta Directiva de Asocajas, en su discurso afirmó que “el Sistema del Subsidio Familiar se ha consolidado como el patrimonio social más grande del país y, a través de un manejo equitativo y eficiente, gestiona los aportes de más de 685 mil empresas, convirtiéndolos en bienes y servicios sociales que benefician al 43.7% de la población, esto sin mencionar a la población vulnerable”.

Al destacar el impacto de las Cajas de Compensación en el bienestar de los colombianos, se expusieron algunas cifras del Sistema correspondientes al año 2018, durante el cual se destinaron 2.1 billones de pesos al pago de 63 millones de cuotas monetarias, se invirtieron más de 300.000 millones de pesos para apoyar la formación de los afiliados en los diferentes niveles de educación, se asignaron 16.419 millones de pesos para el funcionamiento de 257 bibliotecas que atendieron más de 17 millones de consultas, se otorgaron  1.123.504 créditos sociales, se asignaron 56.345 subsidios de vivienda por más de 1.1 billones de pesos, se atendieron a 576.751 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad a través de Foniñez y por medio del Servicio Público de Empleo se logró la vinculación laboral de 204.770 personas, incluyendo 14 mil víctimas del conflicto armado y 61.400 jóvenes.

Por su parte la presidente Ejecutiva de Asocajas, Adriana Guillén Arango, mencionó que los Sistemas de Protección Social son estabilizadores automáticos del ingreso, que protegen a los individuos de la vulnerabilidad la cual podría derivar de la materialización de un riesgo que afecte su ingreso como: la vejez, la pérdida de la salud, un accidente, el desempleo o las crisis económicas. “Las Cajas de Compensación Familiar, apoyan efectivamente en el cierre de brechas sociales y son fundamentales para contener y mitigar riesgos sociales y económicos” afirmó.

Igualmente, Guillén Arango aseguró que “lo que hace el Sistema de Compensación es generar un proceso de movilidad ascendente que asegure la consolidación de la clase media. Queremos hacer a la población de clase media más resistente a los potenciales riesgos que afecten sus ingresos y facilitar su autodesarrollo”.

Respecto a la estabilidad del sistema se evidenció que actualmente cursan doce proyectos de Ley que afectarían los aportes del 4%, orientados a crear exenciones en el pago de aportes sin disminución de beneficios para diferentes poblaciones, a ofrecer cobertura a poblaciones no afiliadas y a destinar recursos del FOVIS para atender desastres naturales, todo esto con cargo a los recursos del sistema de compensación familiar. Frente a esta problemática se llamó a la reflexión para que el camino no sea castigar la administración eficiente, transparente y responsable, sino construir los cimientos para la consolidación de políticas públicas efectivas en beneficio de los trabajadores asalariados, aprovechando la capacidad de gestión demostrada por las Cajas de Compensación Familiar a lo largo de sus 65 años de existencia.

Si siguen las cosas así como hasta ahora ” la mitad de las cajas de compensación desaparecerían”, Adriana Guillén Arango

“Cuando se tocan los recursos que los empresarios trasladan a los trabajadores y que administra el Sistema de Compensación Familiar, no solo se erosiona el bienestar de los trabajadores, sino que se entorpece la realización de las políticas sociales del Estado” afirmó Guillén.

Durante la instalación intervino Paola Meneses Mosquera, Superintendente del Subsidio Familiar, quien hizo referencia a cuatro pilares fundamentales para convertir al sistema de subsidio familiar en la herramienta que fortalece el bienestar de la sociedad: garantizar el 4%, estar atentos a la evolución poblacional de la sociedad, ajustarse a los cambios y realidad del país y un ejercicio eficiente del control por parte del Estado ya que es garante de esas prestaciones sociales y del patrimonio del sistema. “El estado está llamado a resolver la coyuntura que atraviesa el sistema de protección social y articular las diferentes entidades para atender las necesidades y garantizar la protección de los trabajadores” afirmó. Reconoció además que bienestar es cerrar brechas y lograr una disminución efectiva de la desigualdad social, labor que han venido desempeñando de manera eficiente las Cajas de Compensación.

Spread the love